UN ORGANISMO NO EXISTE PERO TODAS LAS INSTITUCIONES ATIENDEN A PUEBLOS INDÍGENAS: ITC
Ana Sánchez
El titular del Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC), Juan Antonio González Necoechea, negó las afirmaciones que el Consejo Estatal de Pueblos Originarios de Tlaxcala (Cepot) realizó respecto de que en la entidad no existen políticas públicas de atención a los pueblos indígenas.
González Necoechea justificó la ausencia de un organismo que atienda a los pueblos indígenas, toda vez que dijo “En Tlaxcala este segmento lo atiende la SEP, el Sepuede, el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, Casa de las Artesanías, Turismo, yo creo que todas estas instancias tienen partidas y tienen apoyos para ellos, como tal un organismo no existe en la estructura, pero todas las instituciones lo atienden”.
Cuestionado sobre las afirmaciones de la Cepot, sobre que en Tlaxcala no hay atención a los pueblos indígenas, el funcionario refirió “no, aquí estamos con las puertas abiertas, el año pasado se dieron algunos apoyos a través del Pacmyc, este año hay un programa editorial ambicioso”.
Al respecto citó que de cinco años atrás a la fecha, el ITC ha editado 12 ó 14 publicaciones en otomí (Hñähñu) y Náhuatl, así como materiales de tipo musical.
Pese a aceptar que el ITC no tiene una partida específica para atender a pueblos indígenas, dijo que se atienden con presupuesto del programa de Apoyo a Expresiones Culturales.
Precisó que para atender a población indígena el ITC trabaja estrechamente con la Secretaría de Cultura, a través de Pueblos Indígenas y tenemos programas en las faldas del volcán en Tetlanohcan, el programa “La Canica” (centro cultural que opera en Ixtenco), seguramente a raíz de la estrategia de semilleros que impulsa la Secretaría de Cultura van a tener mayor impacto en estas zonas para atender esta petición de pueblos indígenas”.
Respecto del ITC afirmó que trabajan con las comunidades y con los grupos que tienen, “se da impulso a través del Pacmyc los ayudamos a hacer sus proyectos, como también lo que ellos nos solicitan, tienen características muy puntuales, tenemos cuenta cuentos que lo hacen en Náhuatl y en Otomí, es dependiendo de lo que acordemos con ellos”.
Es primordialmente a través de “La Canica” que se ofrecen talleres en Otomí, como una estrategia definida para atender la conservación del Hñähñu”.
El titular del ITC exhortó a quienes tengan algún material que quieran divulgar o imprimir en lenguas originales, que lo hagan, que se acerquen al ITC y con mucho gusto los ayudamos.